Efluvio Telogénico
¿Qué es el Efluvio Telogénico y como afecta a la caída del cabello?
El concepto del efluvio telogénico fue introducido por Kligman en 1961, al observar que el aumento de la perdida de pelo en fase telógena podría ser debido a una aceleración del ciclo capilar.
Y lo describió como la pérdida de cabellos normales que sigue a una evolución prematura de los folículos en fase anágena hacia fase telógena.
Dicha perdida de pelo comienza a ser evidente tras dos a cinco meses, mientras que en el efluvio anágeno la pérdida se manifiesta en días o semanas
La caída del pelo por el efluvio telogénico siempre es difusa o de distribución masculina; nunca es total.
Esta caída puede durar desde 6 meses hasta varios años siempre cuando no sobrevenga otro agente desencadenante.
De hecho existen numerosas condiciones que pueden provocar la pérdida capilar, por lo cual es importante analizar todos los factores posibles..
En 1993 Headington propuso cinco mecanismos por los que se puede manifestar el efluvio telogénico:
- Paso rápido de anágeno a telógeno: Los folículos entran en fase telogénica antes de haber terminado la anagénica.
- Retraso de la fase anágena: Algunos folículos se retrasan en su paso de anágeno a telógeno; cuando finalmente revierten a telógeno se manifiesta una situación de alopecia difusa aguda.
- Reducción de la fase anágena: Se manifiesta con una situación moderada de pérdida difusa del cabello que se acompaña de una limitación de la longitud del cabello
- Pérdida rápida telogénica: Se pierden los cabellos telogénicos en poco tiempo.
- Retraso de la fase telógena: Suele ir precedida de una disminución global del número de cabellos de modo no significativo.
Causas comunes que producen el efluvio telogénico
Hay muchas causas potenciales que pueden provocar el efluvio telogénico, pero las más comunes son las siguientes:
- Deficiencias de la dieta: Como la falta de vitaminas o minerales, particularmente de hierro.
- Hormonas/Embarazo/Parto: Niveles anormales de hormonas en mujeres, especialmente durante el embarazo y después, o la falta de nutrientes en el embrión.
- Alopecia inducida por fiebre: Altas temperaturas del cuerpo, en respuesta a enfermedades infecciosas crónicas, a las que las células del folículo responden reduciendo su actividad.
- Radiación ultravioleta: Bajas dosis de radiación UV puede destruir algunos de las células sensibles de los folículos y disminuir su actividad.
- Pérdida aguda de sangre: La pérdida de sangre puede vaciar de nutrientes al folículo, forzándolo a reducir su actividad.
- Hipertiroidismo o Hipotiroidismo: Las hormonas tiroideas tienen un profundo efecto sobre la actividad folicular.
- Efluvio neonatal: Los recién nacidos pueden tener pérdida de pelo en los primeros meses de vida.
- Estrés físico extremo: Intervenciones quirúrgicas.
- Estrés emocional: El estrés emocional crónico, o shocks repentinos, pueden causar efectos adversos en los folículos, aunque los mecanismos que los producen no son conocidos.
- Enfermedad severa: Esto puede modificar el normal funcionamiento del cuerpo y tener un impacto sobre los folículos.
- Medicamentos.
Tratamiento del efluvio telogénico
El tratamiento es el mismo que el del efluvio anágeno, siempre y cuando no exista asociada una alopecia androgenética, es determinar el agente etiológico que inicio este tipo de calvicie, y tomar las medidas terapéuticas adecuadas.
Una vez conseguido, el pelo volverá crecer como antes y recobraremos el aspecto que teníamos anteriormente a esta alteración capilar.
¿Te ha gustado este artículo?
Sobre el Autor
© Artículo escrito por el equipo de redacción de ICCEstético (Instituto Clínico Capilar y Estético) y, revisado y aprobado por nuestro médico especializado en problemas capilares.
PARA CUALQUIER CONSULTA O CITA
Llama al
93 467 25 00
o rellena el siguiente formulario
